Ramón
Salaverría: “los medios no desaparecen, sino que tratan de adaptarse a las
nuevas circunstancias”
Ramón Salaverría, director del departamento de Proyectos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha afirmado que los medios de comunicación impresos no van a ser sustituidos por las nuevas tecnologías, sino que se complementarán y adaptarán a estas últimas. Salaverría ha explicado esto en una entrevista realizada por CiberHuesca durante el XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
El profesor de la Universidad de Navarra ha comentado que un periodista digital debe ser un trabajador polivalente capaz de “encontrar información en cualquier tipo de formato, sea textual, sonoro o audiovisual. Así mismo, la aparición de otras fuentes de investigar y difundir información ha obligado a los periodistas a dedicarse al papel de “interpretar y jerarquizar” hechos noticiosos.
Respecto a Twitter y las redes sociales, Salaverría cree que son “recursos que enriquecen y complementan el trabajo periodístico”, pero que no lo sustituyen en ningún caso. En su opinión, en los años venideros, se irán incorporando de forma más notable a la labor periodística, pero nunca eliminando tecnologías anteriores, sino creando una “aclimatación”.
Este incremento de las nuevas plataformas de hacer periodismo ha provocado ya un proceso de “reorganización” en muchas empresas periodísticas, llevándolas a “multiplicar su presencia multiplataforma”. De esta forma, están evolucionando “para responder a los desafíos del mundo digital”.
Adrián Gómez Gómez
Ramón Salaverría: «Twitter enriquece el periodismo pero no lo sustituye»
El profesor de la Universidad de Navarra afirma que no hay que
colocar las redes sociales por encima de otras herramientas
Mikel Gil Sojo
«Twitter y las redes sociales
enriquecen y complementan el trabajo periodístico, pero no lo sustituyen»,
sostiene Ramón Salaverría, profesor de la Universidad de Navarra. El experto en
ciberperiodismo dice que la incidencia de estas tecnologías se ha magnificado,
pero no hay que colocarlas en un lugar de preeminencia ocultando la importancia
de otras herramientas. El docente, además, confía en que en unos años se
produzca una aclimatación que articule entre sí el uso de estas herramientas.
El empleo de la web como fuente
de información conlleva un cambio en el papel de periodista, que antes era
fundamentalmente un «productor de la información como materia prima», hacia un
papel más «interpretativo y jerarquizador», según el docente. «Los periodistas,
dotados de su especialidad informativa, le dan forma a la noticia para que sea
digerible para el público», explica Salaverría.
Esta reestructuración del modelo
periodístico es extrapolable al modelo de negocio y editorial de los propios
medios, en los que el perfil de profesional tiene que adaptarse a los nuevos
desafíos que plantean las redes digitales. Salaverría pone sobre la mesa una
doble perspectiva de dicho perfil: se puede escoger la vía de la
hiperespecialización (infografista, diseñador web) o la de la máxima
polivalencia, trabajando en todos los soportes posibles. «Ser reportero hoy en
día significa encontrar información en cualquier tipo de formato», asegura el
profesor, que augura que «la variedad creciente de perfil profesional será la
nota distintiva del periodismo en internet».
_________________________Ramón Salaverría: “Los medios no desaparecen sino que tratan de integrarse a las nuevas circunstancias” [Itsasne Bautista Chapado]
A medida que las webs se va desarrollando como plataforma para los medios y para el periodismo en general, permite incorporar modelos distintos de periodistas. “Ser periodista digital hoy día se puede hacer desde la vía de la hiperespecialización, pero también desde el punto de vista de la máxima polivalencia, ser reportero para un medio digital hoy día significa encontrar información en cualquier tipo de formato, sea textual, sonoro o audioivisual”, explica Ramón Salaverría, profesor de la universidad de Navarra.
Los periodistas deben adaptar su perfil profesional a las redes sociales puesto que redes sociales como Twitter o Facebook son “recursos que enriquecen o complementan el trabajo periodista, pero a mi parecer no lo sustituyen”. No obstante, se ha llegado a magnificar la influencia que estas plataformas digitales tienen y no se debe ignorar otro tipo de fenómenos.
Las empresas periodísticas están experimentando una reorganización interna, orientados “a multipicar su presencia multiplataforma”. Salaverría explica que se está viendo como las empresas periodistas están evolucionando y buscando una nueva arquitectura interna para poder enfrentarse a los desafíos que presentan el mundo digital.
_____________________________________________
Ramón Salaverría: “Los medios no desaparecen sino que tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias” [Estefanía Fernández Lorenzo]
“Ser periodista
digital ,hoy en día, se puede ser desde la híper especialización o desde la máxima polivalencia. Ser reportero
para un medio digital significa encontrar información en cualquier formato”,
admite el periodista, quien cree que está será una de las variaciones que el
periodismo tendrá que asumir para no quedar obsoleto.
_____________________________________________
Ramón Salaverría: “Los medios no desaparecen sino que tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias” [Estefanía Fernández Lorenzo]
El profesor de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría,
opina sobre la renovación que debe producirse en los medios de comunicación y
sobe el nuevo perfil de periodista digital vinculado a las redes sociales que
está emergiendo
Con la llegada de Internet parece que el papel del periodista
buscador de información ha quedado en un segundo plano y ha provocado que estos
tomen un nuevo papel, ”sin eliminar la conveniencia de que se siga buscando la
información, emerge otro tipo de información donde la materia prima procede de
otra fuentes y son los periodistas quienes son capaces de dar significado a esa
información”.
Las redes sociales son otras de las nuevas herramientas con las
que el periodista debe saber lidiar . “Son recursos que nos enriquecen, que
complementan el trabajo pero que no lo sustituyen”, asegura Ramón Salaverría. Pese a que redes como Twitter
pueden ser de gran ayuda, el profesor sugiere tomarse la red del pájaro azul con "la misma seriedad que
una portada de un periódico a cinco columnas”.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Ramón Salaverría: “Hay que tomarse Twitter con la misma seriedad con la que se toma un periódico a 5 columnas” [Ainhoa Gómez Iribarren]
Ramón Salaverría, director del Departamento de Proyectos Periodísticos
en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ofreció una entrevista en la que explicó los cambios que ha experimentado el
Periodismo en los últimos años.
“Los medios impresos no desaparecen, sino que tratan
de adaptarse”, dijo Salaverría para explicar que, más que dejar de existir, los
medios impresos necesitan adaptarse a la nueva forma de hacer periodismo.
Según el profesor, la aparición de redes sociales como
Twitter enriquecen el trabajo periodístico pero en ningún
momento lo sustituye. Ramón Salaverría afirmó, además, que al contrario de lo
que sucedía años atrás, el periodista ya no actúa como productor de la
información sino que pasa a tener un papel interpretativo, es decir, es el
periodista quien “estructura y da sentido a la información”.
No obstante, Salaverría aconsejó “tomarse Twitter con
la misma seriedad con la que se toman la primera página de un periódico a 5
columnas” puesto que se está publicando a “título personal”.
En cuanto a la organización de las empresas
periodísticas, el experto afirma que hoy en día es “incuestionable” una
reorganización interna para aumentar la presencia multiplataforma. Las salas de
redacción, por ejemplo, pasan de estar disgregadas a estar en “unidades de
producción únicas”.De esta forma, las empresas buscan responder a los desafíos
del mundo digital.
_______________________
_______________________
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca evita el desalojo de una
familia de Tarragona
El desahucio ha quedado aplazado
hasta el 3 de diciembre
Itsasne Bautista Chapado
La PAH, Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha impedido el desahucio de Luis y su hijo Loick, de nueve
años, que estaba fijado a las 10h de esta mañana en una localidad de Tarragona,
Cataluña. Los grupos anti-desahucios han conseguido aplazar el embargo un mes,
posponiendo la fecha del desalojo hasta el 3 de diciembre.
“No es sólo que le echen de casa
y no tenga donde ir, sino que le reclaman además 100.000 euros de deuda, aparte
de quitarle la casa, que es una injusticia clamorosa”, explica una de las
portavoces de la PAH e informó a la policía sobre la postura que la PAH iba a
tomar, es decir, no moverse de la puerta.
La delegada del juzgado llegó a
casa de Luis escoltada por la Policía, y ante la presión recibida por parte de
la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, decidió aplazar el desahucio hasta
el 3 de diciembre. Aun así, Luis se negó a firmar el aviso de prórroga.
Otro de los delegados de la PAH citó
a la delegada judicial el derecho de universal a una vivienda digna y adecuada,
presente en la Constitución española y artículo 11 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos y Culturales. “Los desalojos no deberían dar lugar a que
haya personas que se queden sin vivienda o expuestos a violaciones de otros derechos
humanos”, aludió el portavoz de la PAH. Los manifestantes aplaudieron su
victoria mientras que Luis abrazaba a su hijo aliviado.
_______________________
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca para un nuevo desalojo en Tarragona [Estefanía Fernández Lorenzo]
La familia tiene un mes más de prórroga antes de que se lleve a cabo el desahucio
Esta mañana la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha logrado impedir un nuevo desahucio en Tarragona. Luis y su hijo de nueve años, Loick, iban a ser desalojados de su vivienda tras no cumplir con los plazos de pago de su vivienda.
“El Estado español es el único en el que todo el peso de la crisis recae sobre la parte más vulnerable”, recalcaba una de las representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Las personas reunidas enfrente de la casa de Luis también protestaban sobre lo injusto que es el tener que “quedarse con una deuda igual a la hipoteca inicial, pero habiendo perdido la vivienda”. En el caso de Luis, además de la pérdida de su casa también se le reclamaban 100.000 euros.
La agente judicial acompañada por un pareja de policías decidió aplazar hasta el día 3 de diciembre el desalojo. Mientras la delegada anunciaba esta prórroga, uno de los miembros del PAH citaba varios artículos dela Constitución Española donde se manifiesta el derecho a tener una vivienda digna y adecuada.
______________________________________
La PAH paraliza un desalojo en Tarragona
Miembros de la Plataforma de Afectados por laHipoteca (PAH) evitan un desahucio que debía ejecutar la entidad
Catalunya Caixa
Ainhoa Gómez Iribarren
No hay comentarios:
Publicar un comentario